miércoles, 29 de diciembre de 2010

Un encuentro con el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa

POR VIRGILIO LOPEZ AZUAN

                                VIRGILIO LOPEZ AZUAN Y MARIO VARGAS LLOSA



Recuerdo el Azua del 1975. La Sociedad Literaria ATHENE, estaba ubicada en un pequeño local del Ayuntamiento de Azua: Hace ya treinta y cinco años. En esa biblioteca había unos tres mil libros que a mis quince años de edad leía y leía bajo la mirada y el humo del cigarrillo Crema de Francisco Escancio, el bibliotecario. Una tarde descubrí una novela: “Conversación en la Catedral”, de Mario Vargas Llosa. Fue una experiencia extraordinaria esa lectura, en aquellos días que deliraba por hacer un curso de pintura porque tenía esa necesidad interior de ser pintor. Nunca imaginé que me dedicaría a la escritura, y nunca soñé que a estas alturas tendría más de una veintena de libros, entre inéditos y publicados.

Mario Vargas Llosa ya era un escritor de prestigio que muchos de los escritores dominicanos y latinoamericanos admirábamos por su obra y por sus tendencias al socialismo, que era como la ilusión de la “juventud pensante de la época”, inspirados por la Revolución Cubana y la mítica vida del Che Guevara.

La obra narrativa de Vargas Llosa, que siempre fue motivo de polémica entre los jóvenes de la época, generó cientos de discusiones cuando se le comparaba con la narrativa de Gabriel García Márquez. Unos preferían a García Márquez y otros a Vargas Llosa. Por mi parte no podía hacer muchos juicios comparativos porque a penas estaba iniciando mi cosmovisión literaria y mi universo literario no tenía esos grandes alcances… Pero de lo que estoy seguro y recuerdo, que la obra “Cien Años de Soledad” de García Márquez creó en mi una fascinación nunca vista y que “Conversación en la Catedral” de Vargas Llosa me despertó las ansias de conocer el lenguaje, las cosas de vida. De una u otra manera, Vargas Llosa y García Márquez, me motivaron a seguir leyendo, y de ahí hacia adelante la historia es larga, tan larga que no cabrá en mis memorias.

Después seguí de cerca a estos dos escritores, uno por su desbordada imaginación y el otro por su gran dominio del lenguaje y por sus historias que nos sustraían a todos. Puedo decir que he leído toda o casi toda la obra de Vargas Llosa, menos la última novela que ha puesto ha circular. ¿Cómo olvidar las horas de lectura de “La ciudad y los Perros”, “ La historia de Mayta”,” Pantaleón y la Visitadoras”, “El Pez en el Agua”, “ Contra Viento y Marea” , “ La fiesta del Chivo” y otros más? Forman estas historias un acervo cultural de inigualable valor en la formación de los pensamientos críticos, en las maneras de ver el mundo de hoy. Indubitablemente que Mario Vargas Llosa con su obra ha llenado importantes espacios en la formación del pensamiento moderno de muchos seres humanos, entre los cuales me incluyo.

Por eso, y a pesar de que ha estado en el país decenas de veces, anoche compartí por primera vez con él en el acto donde el presidente Leonel Fernández lo condecoró con la con la orden heráldica Cristóbal Colón en el grado Gran Cruz Placa de Plata, en el Palacio Nacional. En ese momento olvidé sus ideas conservadoras del momento, solo quise quedarme con el Vargas Llosa literario, con el Vargas Llosa que en algún momento nos hizo pensar en las revoluciones de nuestros países latinoamericanos.

El premio Nobel 2010, fue atento y distinguido, las palabras entre los dos fueron breves, lo mismo que el apretón de manos y el flash de la foto. Pero estaba frente un ser humano que sembró muchas ilusiones en mi pensamiento y por eso hago este recuento.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sandra Liberotti



(RECREACIÓN DE UN POEMA EFLUVISTA DE VIRGILIO LOPEZ AZUÁN, MAGISTRALMENTE REALIZADO POR SANDRA LIBEROTTI)
Luna de luz, lunes de luna, por la una anda la nube y la luna. Luna de luz, mujer parida del domingo, mares repartidos en la semana acústica del bar. Lunes, primera luna nueva de edredones, soñados en las almohadas de los ojos trasnochados.

Martes, mar de té en su esencia, va sembrando corazones, mercados, zapateros, madrugadas, del arrullo, enamorado de las mujeres, partidas en dos.

Miércoles de nudos blancos que en sus contornos delira una mujer en la noche y el deseo. Miércoles salpicado de la rabia, con los puños apretados ¡miércoles!, para apretar los labios resentidos.

Juego del jueves para llorar cantando, sin el despertar violento de las camas tendidas al vacío, al olor de los miércoles. Jueves en mi casa con el humo blanco del jadeo, con el chasquido septentrional de mi pecho. Jueves de susurros como juez de terciopelo nos dictará la sentencia del viernes, que viene con oraciones y descansos anunciados. Jueves, santo jueves, despertar del amor en las camas, en el amor desvelado besando el viernes.

En el viernes está naciendo el fin de las rondas del sudor, en la vuelta izquierda del olvido. Bien te quiero, ven que muero, con los dejos de nostalgias, con la amplitud del juego, del jueves alumbrado en el silencio y las palabras. Y con cabellos amarillos teje rizos de agua. Viernes, parece que llegamos, sopor en las copas que hablan de nada, de las fuerzas dormidas.

Salgan a la calle que el sábado te alegra, peso de semanas donde lunes y martes se fueron fugitivos, miércoles y jueves desfilaron por la calle joven del mercurio, y viernes con sus presagios pasajeros, nos llenó de resplandores . Vengan todos a seducir las copas de vino que con danzas espirituales llenan las venas de manantiales y escaleras para el cerebro. Hoy habrá que salir por las calles del hombre, con sus copas al sol y sus corderos ensalzados.

El domingo es bostezo por la noche, después de nacer iluminado, con horas largas en la cama como si la noche se desperezara. El domingo me entumece los dedos y maduran lo días en la frente, esa que recuerda horas de escaleras, donde se lanzan las gotas del tiempo y sus doctrinas

---------------


Dos.

Nada más dos veces el viento menea al barco desde sus velas y apuesta proa en ese mural que se impone ante mí esta mañana impensada, hechizando con la intimidad del lenguaje un mundo y un amor dos veces innegable.

Corazones alumbrados por luces rubias de un camino riguroso en donde se afilian vocación y pretérito, divulgándolo dos veces como dos veces el beso del desierto a su arena resguarda la cara de este verso con la extraña manta del instinto en llamas, derritiendo y alterando el alma… dos veces.

Dos superpuestos que remachan al uno y lacran el encanto de dos siendo uno, desgastando cualquier dialecto verde y desabrido de unas vértebras que trepan y coronan como serpiente en sacudida bala desde el polvo al origen, ante un sol egipcio embutido en himno a las pirámides.

Dos que se aciertan exaltándose en ese encuentro perpetuo de labios carmines y eternidad de bocas. Aumenta el roce de cáliz y de cripta franqueando los dos mundos (el tuyo y el mío) con ojos apurados en sólo segundos, dos para ser más precisa, compensando dos veces un encuentro de asombro, magnetismo y semblantes vinculados.

Paralizados, enfocados, transversales y abollados en halos espirituales surgimos en la sociedad de nuestras manos que se alzan al cielo en dos, provocando espejismo de rodillas desnudas, dos, unidas, implorando ermitaña dos veces, que me ames.



Marisali (Sandra)
!!

POEMAS DE Sandra Liberotti

Poema en alta mar




Que no mire el sol que torpe expira
cuando amante me señalas tuya.
¿Y si me nombras? ¡Que sea inmediato
al sentencioso balanceo de las olas!
Porque sí.
Porque anclaste mi viento a fiel esbozo
me ruborizo y tímida desgloso
hasta que el día en luna nos convide
a descansar contiguos.
Repujo un solo reclamo a la mía vida
y es no estar al tanto del mar y de sus crestas…
mi oficio de fluir no tendrá calma
hasta alcanzar el sueño de mis días.
Porque no quiero sucumbir cuando decaiga
con perfil de cielo quejumbroso
donde se piensa espejismo la agonía
y mi esencia un ave que remonta vuelo.
La brisa inventa imagen
en dulce efigie de socorros de aurora
y amolda lo infinito saturando mi gozo.
Aquí mías las miserias se allanan
y aquella estrella graba rumbo
al beneficio de tus labios y me cubre.
La noche saquea la luz
y desaprueba el vuelo de gaviotas
prometiendo libertad por la mañana.
Tú, mi anhelo, mi sorpresa,
mi dicha y mi albor, manos henchidas.
por vos soy barco y beige gavina,
cielo exacto entre mí y encima cielo.
Yo, frágil navío
calma en tu espera haciendo aguas,
¡infanta ante galeones tan feroces!
palpito y asciendo sin recelos
mientras nubes osadas enaltecen
el espejo agitado del océano.
Finalmente me vislumbro, lejana,
como un barco en alta mar
con alias de mujer apetecida,
entre agua y capitel de espuma
sorteando olas que me hamacan.
Mi mundo oculto se pone a proa autodidacta
sin pautas ni brújulas ni guía…
Palpitando timón avisto el horizonte
y me disipo en ese disco mundo
donde sueño mar tan infinito
al que no le conozco sus secretos;
me posee sin credencial y sin anteojos
¡y sin más que esta hoja donde escribo!
Sólo mar que acumula geografía,
¡tuya y mía! Y que no se dónde fenece
ni dónde encabeza el cielo justo…
¡Es más! ¡no sé si voy a nado o me honro en vuelo!
Ya no distingo el horizonte y se hizo uno.
Deliro entre el añil y espuma ingenua.
Me embarco en un mar para mí
huerto de enigmas,
camino a tu resguardo en azul quieto.
Mar de tu forma, sujeto tácito.
Varón, estás dentro de mí pero no alcanza.
¡Juntos al mar!
Hoy o mañana.

© Marisali (Sandra Marisa Liberotti)

domingo, 5 de diciembre de 2010

DIAS DE LA SEMANA, POESÍA DE LA TRASCENDENCIA

AUTOR: VIRGILIO LÓPEZ AZUÁN
POESÍA DEL EFLUVISMO




Lunes

Luna de luz, lunes de luna, por la una anda la nube y la luna. Unes las elegías en la santa eternidad, naciendo unidos sin las heridas del cuento. Solo está naciendo una carta luminosa de la estación con su niebla y su única esencia del sol. Entonces, nunca uniremos luces para buscar el lunes como segunda parte del principio, como lunáticos que compartimos los sueños de la imagen, de esos meandros escondidos en la semana, con el martes mirando la luna para querer el cielo y jugar con las estrellas explotadas de futuros. Nadie nos invento, invertebrados y solitarios, y aportamos barros y costillas para vocear a la luna las manzanas podridas que nos dejaron, en las noches de San Miguel.

Luna de luz, mujer parida del domingo, mares repartidos en la semana acústica del bar. Y en los lugares ocultos del monstruo, pintamos nubes, aquellas que Picasso quería en cada línea del cubismo. O aquella imagen sub real del reloj derretido en el llanto.

Luz de luna, luna de lunes, día empujado y empapado de alcohol, de la muchacha seducía con cantos de sirena, con los espejos de Narciso, en las fuentes de futuro. Lunes, primera luna nueva de edredones, soñados en las almohadas de los ojos trasnochados. Y en el trabajo del mes es mejor olvidar las botellas, serenas galaxias, de esos mundos creados en átomos de nostalgia.

Lunes por la una, nube de locos, llenos de los perros de la noche anterior, como sin ladraran a los fantasmas fugitivos de la fiesta, nos dependimos con los billetes olvidados en el desvelo, con la frente tocando en el suelo y soñando con cocteles, glorias reclamadas con los tristes desconsuelo del olvido.

Lunes, primero, segundo papito del compromiso, faena repartida en los huesos de los otros para que sintamos el ruido de las maquinas voladoras de la utopía. Ahí estábamos todos recogiendo la limosna de la sal.





Martes

Ese es el martes, artes del mar bajo la estrella tentada que ríe, ardiendo en la noche. Planeta de mujeres nacidas, trasformadas en el adiós del cielo, guerra del dios, Ares iracundo. Martes, sobre el mar te sueño en las orillas del brillo. Miedos, cabeza del mito con los dioses neptunizando la ansiedad y las veredas. Sobre el mar te levantas y la luna que ayer se deslizaba, supo a versos de mercurio. Mar, te persiguen las olas solas con filos de luz que buscan la playa con burbujas blancas. Y sobre el olor de albahacas se inventaron los ungüentos del trece, del martes trece. Sobre el martes se aproxima entrañable el miércoles alegre, con las fiestas de los Ángeles que se acostaron en las calles de Paris. Y sobre los montes lanzaremos los espejos para revelar los secretos de un mundo nihilista, que a fuerza de morir nace en las razones, en la matemática del metal, del dolor proclamado en las flores. Y entre los tontos circulando, golpes de inviernos nos consumen, en la soledad extensa y desventurada. Más, martes, mar de té en su esencia, va sembrando corazones, mercados, zapateros, madrugadas, que en su aletazos de hastío, perdona la muerte primera de la madrugada. Martes, martes, son los rayos, escavados en el cielo, con uñas de luna y el manto solitario del mercurio, ataviado de flores y colmenas. Mar de té, martes del arrullo, enamorado de las mujeres, partidas en dos, en nuestros corazones.



Miércoles

Miel del medio día, dulce muestra del centro, herméticas razones de la gravedad. Punto fijo en el alma donde los asombros durmieron a Selena y a Vesta, y en los aires de Marte cantaron a otras galaxias el mercurio del jueves prevenido. Y en las tierras bajas trajeron cenizas y humo, miércoles de cenizas, consentido por la cruz y la fe. Miércoles de nudos blancos que en sus contornos delira una mujer en la noche y el deseo. Miércoles salpicado de la rabia, con los puños apretados ¡miércoles!, para apretar los labios resentidos. Ya está, la ilusión del día, del dios que en las aguas se moría, de esos tonos tordos que irrumpen previos a las lluvias.

Medida alta en la semana que mira hacia arriba y hacia abajo suspirando, que es el hombre el centro, planeta donde giran las estrellas. Así es, mientras suspiras los entierros de las lunas dejadas en el esmalte del día anterior. Oh, miércoles que resbalas en las noches, con tus luceros, llorando tu nostalgia y tus pasiones, tus soledades y pretensiones. Llévate la miel, el apiste que comiste el brillo del mar.



Jueves

Ves, juego del jueves, la vida y la suerte con sus llamadas secretas. Juego del jueves para llorar cantando, sin el despertar violento de las camas tendidas al vacío, al olor de los miércoles. Jueves en mi casa con el humo blanco del jadeo, con el chasquido septentrional de mi pecho. Jueves y café, con llamadas espirituales del África moribunda. Mejor que siempre, es el jueves, juego de Júpiter en la tierra de los sentidos. Ves, por el mismo sitio transitamos a buscar eternidades. Jueves, es imperio, que se cierne sobre el soplo, sobre la pasión del día duradero. Ves, juego del jueves, cara de vino para morderse los labios en pleno día. Juego del jueves, sin el porvenir y el sol de los nacidos, sin el juez y la sentencia del viernes. Ves, como todos los jueves a veces oscuro a veces claro, a veces con atino, a veces con descaro, así es el jueves, muchacha penándose en la ventada esperando pretendientes, manzana mordida por la voz del viernes que viene. Ves, juegos de juegos para llegar a los días elegidos y devolverlos por sendas de mercurio y permanganato, por las vía donde inventaron las fiestas y ron. Ves, juez, jueves de hilos colgados, dioses, Júpiter y Saturno, para crecer y derrumbarse en los olvidos. Jueves, juego de otoños en las vertientes claras de octubre. Ves, ya vemos la vocación del otoño, de las hojas secas. Si, de sonetos y secretos abrevados, alrededor el amor, inventado en la luna las despedidas que sus aguas se mecían. Jueves de susurros como juez de terciopelo nos dictará la sentencia del viernes, que viene con oraciones y descansos anunciados. Hoy es jueves, juez de la semana, debutante de sueños. Hay entonces calma en los primeros asaltos del amor, que con sus pájaros partieron los cielos en mil notas del sol. Jueves, juez del silencio detrás de las piedras, santo sepulcro del Cristo que se ha ido con sus embelesos. Jueves, santo jueves, despertar del amor en las camas, en el amor desvelado besando el viernes. Así lo tenemos, huyendo por las calles, despavorido donde duermen los penitentes, donde el amor venció los misterios, y se cerró el sepulcro y nació el silencio.



Viernes

En el viernes está naciendo el fin de las rondas del sudor, en la vuelta izquierda del olvido. Bien te quiero, ven que muero, con los dejos de nostalgias, con la amplitud del juego, del jueves alumbrado en el silencio y las palabras. Para entonces ya la gloria era un rumbo lleno de pueblos, ya era el mundo con la memoria, la vida del agua, de juegos y matices. Viene el viernes, vuelta de la espuma, de la niebla, de los paisajes movidos en los molinos, en las agua del fuego centenario. Y con cabellos amarillos teje risos de agua. Viernes, parece que llegamos, sopor en las copas que hablan de nada, de las fuerzas dormidas. Y no sé quien se lleva las nubes de mi pecho, la voz levantada en los pedestales. Viene el viernes a tocar las puertas de la fiesta, del sábado poeta, que entre trago y trago nos devuelve sus rayos y sus metrallas en las sienes. Viernes que vimos en nuestro eterno silencio, al pie de los árboles alumbrados. Viene el viernes con los pies descalzos, con las manos en la mar, haciendo llover borracheras de olas. Y como si fuera la última vez diremos que no a los entierros. Viernes de amplios portales para el Sabad que en sus jardines luce hiedras y flores. Que nos ha devuelto los milagros del camino, nos vislumbra la manera entera de ser felices por una vez más. Viernes, despacio y breve, prende los fuegos, las antorchas del domingo en ciernes, y te lanzas por los fueros como verso proclamado. Viernes, amor de mujer, belleza griega que en la flama esconde utopías. Mejor es el viernes, cuando la luna llena, que miramos caballos en miniaturas, y nos salva de estar solo en la amplitud del cosmos. Hay en el viernes el viaje de Minerva y Afrodita, con alabastros, con las manías del beso primero. Viene el viernes, sin las cadenas, sin el olor a mercurio ni los perros que gritan a la luna, ni la prisa, ni los alborotos. Y sobre todo, vemos las luces en los puertos del sábado, en los campanarios a las seis de la misa, en la multitud del diamante que con su brillo encandila domingos y con su alcohol preludia rosas en los sentidos y la ternura. Viene el viernes y sus ojos verdes, con su cara de Venus sobre el agua y los espejos. Ahora, ya es viernes y atado a sus fulgores el corazón se hace un niño con sus manos llenas de flores.




Sábado

Vengan a buscarme este sábado de mañana infalible, que en sus mares cultivó el descanso nocturno de los pájaros. Salgan a la calle que el sábado te alegra, peso de semanas donde lunes y martes se fueron fugitivos, miércoles y jueves desfilaron por la calle joven del mercurio, y viernes con sus presagios pasajeros, nos llenó de resplandores . Salgan todos es sábado de redoblantes, que anda con sus platillos tocando conciertos de infancias para sorber los huertos y los vegetarles. Vengan todos a seducir las copas de vino que con danzas espirituales llenan las venas de manantiales y escaleras para el cerebro. Hoy habrá que salir por las calles del hombre, para aplaudir soliloquios. Para que la escritura del día sea la gloria donde encuentren los equipajes desnudos y los hijos del mar. Vengan a buscarme para ir a los casinos, a la música del bar y topar dos cachetes para olvidar el hastío, del mundo que amaneció de cabeza con la amenaza del viernes, que apenas se ha marchado. Vengan, es sábado, sabat, santuario del ritual, descanso de un mundo lleno de campanarios, para pensar en los cielos prometidos antes de que nos volvamos taciturnos en los humos del tabaco. Así nos olvidaremos de los frutos podridos y no quedaremos con la cabeza vana, y que en el Mesón suenen las guitarras y el poeta de versos descontentos.

Vengan a buscarme, el sábado llama, con sus copas al sol y sus corderos ensalzados, con su grito de vejigas, con su domingo iluminado. Traigan fiestas, copas de colores, bocinas y cantinas, placeres y amores. Ya es sábado… Salgamos.


Resurrección

Domingo

De regreso, hemos venido de la madrugada, descanso del Sabat, y soñamos campos y norias, bosque y pájaros. Hemos venido, es el día primero, semana que entra por puertas de laureles. La fiesta va quedando atrás, el lunes traerá azadones en los portales para llevarnos de manos como niños sin regaños. Y vendrán las moscas con el trabajo comiendo la inocencia, las fábricas que deambulan en las neuronas, en el músculo de fibras rojas estirados hasta el fin. Es la semana que trae todos los cruces y los caminos, y en medio de todo tomamos el madero para llevar por la cuesta, donde el lunes bosteza tras noches de espera. Y de repente sueñan las guitarras y sus cuerdas nos llevan a caminos de hiedras para subir al sol con panderetas. Luego se arma la fiesta del alma pasajera, donde los caminantes hacen pausa para conocer los vecinos, el sábado que se ha ido sin guitarras y sin poetas, porque se fueron de domingo y perdió el sentido. El domingo es bostezo por la noche, después de nacer iluminado, con horas largas en la cama como si la noche se desperezara. El domingo me entumece los dedos y maduran lo días en la frente, esa que recuerda horas de escaleras, donde se lanzan las gotas del tiempo y sus doctrinas. Hemos nacido en domingo, en este día primero. Entonces, converso conmigo mismo y salen de mí las tenues luces de días pasados. En domingo, la fiesta es de mañana, la tarde trae sus equipajes, su sonrisa abierta, sus ojos empañados. Y nosotros, que nos llueven granizos en la memoria, pensamos en las horas paganas, cuando salíamos a la cofradía a retar al Nazareno. Hoy es domingo, nada de manos en cruz, ni de miradas formales. Nada como el domingo, para pasar las manos en la imagen de los pastizales. Nada como el polvo, que nos convierte en viento pasajero, con esa vocación de la tierra, de ser muñecos o marionetas. Es domingo, es resurrección, despierten ahora que mañana habrá carreta, para empujar la vida.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LUNES


AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUAN

POESÍA DEL EFLUVISMO

Luna de luz, lunes de luna, por la una anda la nube y la luna. Unes las elegías en la santa eternidad, naciendo unidos sin las heridas del cuento. Solo está naciendo una carta luminosa de la estación con su niebla y su única esencia del sol. Entonces, nunca uniremos luces para buscar el lunes como segunda parte del principio, como lunáticos que compartimos los sueños de la imagen, de esos meandros escondidos en la semana, con el martes mirando la luna para querer el cielo y jugar con las estrellas explotadas de futuros. Nadie nos invento, invertebrados y solitarios, y aportamos barros y costillas para vocear a la luna las manzanas podridas que nos dejaron, en las noches de San Miguel.

Luna de luz, mujer parida del domingo, mares repartidos en la semana acústica del bar. Y en los lugares ocultos del monstruo, pintamos nubes, aquellas que Picasso quería en cada línea del cubismo. O aquella imagen sub real del reloj derretido en el llanto.

Luz de luna, luna de lunes, día empujado y empapado de alcohol, de la muchacha seducía con cantos de sirena, con los espejos de Narciso, en las fuentes de futuro. Lunes, primera luna nueva de edredones, soñados en las almohadas de los ojos trasnochados. Y en el trabajo del mes es mejor olvidar las botellas, serenas galaxias, de esos mundos creados en átomos de nostalgia.

Lunes por la una, nube de locos, llenos de los perros de la noche anterior, como sin ladraran a los fantasmas fugitivos de la fiesta, nos dependimos con los billetes olvidados en el desvelo, con la frente tocando en el suelo y soñando con cocteles, glorias reclamadas con los tristes desconsuelo del olvido.

Lunes, primero, segundo pálpito del compromiso, faena repartida en los huesos de los otros para que sintamos el ruido de las maquinas voladoras de la utopía. Ahí estábamos todos recogiendo la limosna de la sal.

OPINIONES DE LOS LECTORES:
Elizabeth Polanco  Porque amo la luna, es mi amiga, le escribo a la luna..y nos hemos encontrado, entre lunes, lunas, limosnas, sal y utopía. Hermoso Virgilio." Sigue repartiendo mares y pintando nubes"

Fernando Urena Rib Bellísimo ....solo falta el lunar de sus ojos o de su vientre... y las noches de San Miguel...se refieren al viejo barrio capitalino en lo alto de la José Reyes? ... es hermoso, gracias!

Elizabeth Polanco Gracias Virgilio, Feliz Lunes para ti también.

Elsa Berdasco Luna de lunes, luna por lunes. Espejismo que ha quedado de un domingo entre alcohol y placeres. Luna de lunes que se oculta, tras el sol que despierta la jornada, donde la luna dominguera espera a ser recobrada...el la próxima madrugada.


Qué ... bello Maestro!!!!!!!!!!!!!!♥Ver más

Sandra Liberotti ‎..."nunca uniremos luces para buscar el lunes como segunda parte del principio, como lunáticos que compartimos los sueños de la imagen, de esos meandros escondidos en la semana, con el martes mirando la luna para querer el cielo y jugar con las estrellas explotadas de futuros."...

Ramón Saba"faena repartida en los huesos de los otros para que sintamos el ruido de las maquinas voladoras de la utopía."


Sublime en cualquier día de la semana.
Roberto Rímoli Eres un talento, Ramon !

....Pilar Lucero Ramirez Virgilio siempre recorriendo el universo a través de tu bellísima y profunda inspiración, la Luna se maravilla de tu verbo que la deslumbra y nos abraza el alma. Gracias querido poeta, eres un gran mago que llega al corazón. Un abrazo enorme y gracias por compartir esta prosa poética que conmueve.

YO…CONMIGO

efluvismo@hotmail.com

Elsa Berdasco,
Los ojos se van cansando
de tanto mirar por dentro.
Los labios resecos
arden de sal de mar…y de silencios.
Los brazos aún acunan
los tiempos del despertar.
Las piernas se truncan
de tanto andar los caminos, sin norte.
El corazón pega gritos…
Dejadme descansar!!!!!!!!
Entonces, súbitamente
me interno, me sano.
Sin más medicina
que el intento…
poco importa el resultado…
Quiero ojos abiertos, parpadeando
Labios humedecidos sin tiempo
Brazos amasando estrellas
en un cielo de azules, y de rayos…
piernas trotando hacia la meta,
y un corazón aquietado
que vaya latiendo al ritmo
de mis quedadas tormentas…
Cuando todo eso esté cumplido,
Allí donde la senda me lleve….
Allí te espero….
Y, si estás de acuerdo,
podremos amarnos,
ó simplemente vernos,
sonreírnos,
y seguir andando…


Elsa Berdasco Martinez

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA RUEDA

AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUÁN
POESÍA DEL EFLUVISMO

A FREDDY BERAS-GOICO, IN MEMORIAN


Colgada con su viaje de infinitos, circulando va la rueda en las tempestades. Va rodando la rueda sin perdonar ni perdonarse sus borracheras. Y ve el universo al revés y al derecho, y con un rastro de cenizas, dejas huellas de volcanes, para formar estrellas y aguaceros. Esa es la rueda, huyendo de cabeza a ras de suelo. Y nos parece que se va y vuelve, su huella estremece esqueletos y palideces. Y se abraza y se ata al punto del Arquímedes secreto. Esa es la rueda, viajera que arrastra bocabajo todas las noches y los pájaros, los aluviones que nos dejaron presos. Y nos da los aletazos del mundo perfecto que en sus vuelcos anda formando. Esa es la rueda, viajera de calles, callejera, reina del misterio y del camino, con lengua de iluminado. Esa es la rueda, vida escrita en círculos y claves. Entonces, mundo de cuadrantes, estornudo de Descartes que rebota en las piedras y en charcos y en los hoyos. Y corre corre sobre la tierra sola y con todos en los sentidos. En sus fueros define los Aristóteles que llevamos y los Sócrates empedernidos, con olor a cicuta y al verde-amargo del Platón reflexivo. Esa es la rueda, es la vida en volanta, en los sacros plata de espumas solitarias, con la cabeza hacia abajo buscando centros, el punto de gravedad que nos define. ¡Cómo vuela! Y en los vuelcos resucita con nuevas coronas sin huellas de espinas, sin el vinagre bendecido desde la altura del templo. Esa es la rueda, de la vida, con todas sus causas y delirios, con sus albas y sus finales. Y nosotros colgados del viaje subimos al monte del mañana, desde que amanece el día.



Identidad Sanjuanera Jugando con los principios, con las leyes, con la infinita velocidad cuadrada montada sobre el radio, rueda, rueda la rueda y a muchos atropella. Rueda y gira el mundo como rueda y es uniforme en magnitud cambiante en el sentido. Es onda ...en circulo cargada de piedra y David arrodilla con ella a Goliat en el sentido golpe y rueda. Rueda el caucho amordado y niega en su dialéctica su otra negación originada en reacción y acción. Rueda en mi memoria los amores de estudiantes y flor de un día son. Ruedo el camino de signos y la intencion no era otra que al maestro Virgilio con orgullo felicitar.Ver más

Karline Cesarina Miranda Baez la vida es asi una rueda, que de alguna manera inesperada dejamos huellas inborrables y muchas veces estamos tan enfrascaos que ni cuenta nos damos de eso!!! asi es la vida!!!


Azucena Del Valle Tú escribes como si tu lápiz fuera un microscopio… fragmentas para ver más allá de lo obvio, fascinante. Gracias

Mariade De los Santos PERO ESA RUEDA SEGUIRA RODANDO...Y NOS ARRASTRA CON ELLA......"SUBIMOS AL MONTE DEL MAñANA DESDE QUE AMANECE EL DIA", CONMUEVE Y TE PONE A REFLEXIONAR......,Y TU VUELAS CON TUS POEMAS, Y A LOS QUE TE LEEMOS, NOS PONES A VOLAR TAMBIEN......,GRACIAS VIRGILIO, BESOS PARA TI.

Germanico Druso QUÉ MARAVILLA EL RECUERDO DE ALGIEN QUE HA SIDO TAN QUERIDO... OJALÁ NOS RECUERDEN ASÍ A NOSOTROS, CON UNA PROSA LIMPIA Y CLARA QUE, EM TONO SIMBÓLICO, CUENTE NUESTRAS VIRTUDES Y ASPEREZAS... GRACIAS VIRGILIO, UN ABRAZO...

Susana Gautreau Asi la rueda inexorable ajena a nuestros deseos, mandatos , ruegos y a veces a nuestros empujones , asi solo obedece a su propia fuerza , la rueda continua palstando por el camino., borrando , no sabemos si seremos su proxima baldosa , por eso existamos como si estuviera a nuestra puerta, ella vendra indefectiblemente no importa cuando , no importa donde la vida rueda ...

sábado, 20 de noviembre de 2010

Doblar la esquina

AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUAN
POESÍA DEL EFLUVISMO



Atrapo el ángulo de cuarenta y cinco al doblar la esquina, las basuras nuevas, nuevos rostros de adivinos, la luz del Este acostada en la acera. Atrapo los vientos invertidos, las hojas secas en remolino. Despejo la noche que rondaba, escaleras ascendidas en peldaños de cielos. Descubro otros ojos marinos, azul consentido, futuro beso de labios.
Ya no somos los mismos al doblar la esquina, a contar historias y descubrir el pueblo, la muchacha nueva, otros licores de botellas. Al doblar la esquina matas la muerte entre las amanecidas, con velos de sombras que salieron a zampar de nuevo. Y tus pasos se aceleran y tus pies se alejan a otras aldeas a sembrarte la piel de mayo. Y renacemos despertando juventudes, suspirando las flores que amarillan las cosas, que son puras, mariposas puras.
Al doblar la esquina, borrachos eternos, huérfanos de alegorías andan por las calles soltando sus perros. Y tú disparas de nuevo la alegría del payaso, en la triste lengua de lo triste. Entonces pasamos a pie la luz que encendió la mirada hecha camino, con el alma rodeada de fusiles, tapiada por las balas del alpiste, disparado al infinito..
Al doblar la esquina dejarás atrás los chismes posmodernos, los secretos a voces que nos tienen muertos, sobre las hojas y los espejos pálidos de ti mismo. Al doblar la esquina con el tono rosa de la angustia superada, tendremos nuevas lunas en la mitad del cielo. Y celebraremos aniversarios en las fiestas nacionales del corazón..
Todos es distinto al doblar la esquina, los del otro lado ya no nos pertenecen, se irán en procesiones los recuerdos sobre el suelo y las palabras.
Atrapamos el ángulo del cuerpo para volvernos viejos, en los días prometidos, atrevidos duendes llenos de canas.
Al doblar la esquina descubrimos las flores del nuevo día y hacemos collares de auroras para reprender los miedos. Así descubrimos los seres ocultos de los caminos que asedian con sus sombras, con el solsticio del invierno para dejarlos afuera..

OPINIONES

Elizabeth Polanco ‎"Al doblar la esquina con el tono rosa de la angustia superada, tendremos nuevas lunas en la mitad del cielo" Qué lindo Virgilio, sabes que me gusta todo lo que escribes, pero esto de hoy, dice mucho de nosotros mismos, de un mismo dolor, de pérdidas, encuentros, transformaciones. Con cuánta poesía has plasmado lo que de alguna forma todos, llevamos dentro, seguiremos contigo, o como tú "descubriendo las flores del nuevo día y haciendo collares de aurora" Un abrazo y un aplauso.

Margarita Almonte Al doblar la esquina descubrimos las flores del nuevo día y hacemos collares de auroras para reprender los miedos. Así descubrimos los seres ocultos de los caminos que asedian con sus sombras, con el solsticio del invierno para dejarlos af ...uera.. Sabes algo amigo, la profundidad de lo que escribes y el conocimiento de los sentimientos humanos, hacen que cada dia te admire mas. Aunque no tengo esa creatividad poetica, valoro la tuya y me siento orgullosa de que una persona tan sencible y talentosa sea mi amigo. Un abrazo fuerte. Ha y tengo muchos deseos de verte.Ver más

.Pilar Lucero Ramirez Despejo la noche que rondaba, escaleras ascendidas en peldaños de cielos..."

Virgilio que maravillosa prosa plena de poesía, este "Doblar la esquina" y encontrarme con tu universo de sentimientos a través de cada palabra en donde dejas colga ...da los sentimientos eternos que anidan tu preciosa alma, cuánta magia ronda cada palabra que me traslada a esa esquina que doblas y te encuentras con en infinito mundo de tu inspiración más maravillosa. Un abrazo muy grande querido Virgilio eres una LUZ en este espacio de la poesía. Un saludo innumerable.

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Cual es el color del hambre?


¿Existe acaso oscuridad más lúgubre
que la sombra de los nuevos tiempos?
 ¿Qué vientos malignos no azotan?
¡Cuánto devenir amargo suspendido en la historia !
 Al fin y al cabo ¿qué es la vida ?
¿No es más que un conteiner de
deshechos fétidos, residuos de la muerte?
La paz interior lamentablemente
no calma el hambre,
 no le da hogares a los huérfanos,
no rescata de las batallas a los niños,
no les da compañía a los ancianos
que yacen muertos en vida,
olvidados y despojados de su dignidad.
Aunque yo no pierdo mis sueños
  visión en amarillo de la vida
 rosa , azul o  verde,
eso no evita que vea el fondo
negro agrisado marroliente teñido de "rojo-manchado"
de "rojo-sangrando",de "rojo-doliendo"
que se desliza viscoso por los muros de la vida.
¿Cuál es el color del hambre?
el color del hambre es el blanco
 pues en su espectro se reunen todos los colores
es el blanco Ángel del sufrimiento y la decidia,
 es el blanco santo del negro,
no del negro-oscuridad del alma
del hambre espiritual no saciado
y corroído de los ambiciosos,
 sino del pobre negro del África,
 que muere en la pobreza extrema
 como otros  tantos negros- rubios
o mestizos o aborígenes ,son los negros,
raciales, blancos, de cualquier raza ,
 despreciados y olvidados  de la sociedad.
la esclavitud del ser .Cruzada de los niños .
¿Cuál es el olor del hambre ? es el olor a la tristeza
a la desesperación ,al abandono,a la miseria
es el olor al excremento de las mentes insanas
que sanamente viven"biennutridos"
destruyendo el mundo a puro beneficio propio.
¡Unos pocos!
Cuál es el sabor del hambre?
es sabor a nada, a frustración,
a desprecio, a olvido,  con un toque
amargo  ácido y salado.
Sabor a espanto y horror
borrando sonrisas y dibujando lágrimas
escribiendo dolores en el vientre
en un lenguaje indescriptible
de angustias rumiadas durante largos desvelos
en el frío de la noche , del día, de la siesta,
no hay tiempos, las horas son interminables
no funcionan los relojes
porque ya no quedan horas de espera para el hambre,
se gastaron todos los minutos , todos los instantes,
se comieron la esperanza,las lágrimas, la vida,
ya no queda ni color, ni olor, ni sabor, ni hambre,
sólo un manojo de huesos
 que ha pasado a ser un despojo humano,
ya ni humano,
ya ni cosa ,
simplemente un estorbo...
en la conciencia de algunos.
   
          Sandra Gonzalez Lescano
      todos los derechos reservados
Safe Creative #1011187876493

VOCES DE LA CALLE

POESÍA DEL EFLUVISMO

AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUAN

Vendrán las voces de las cantinas cantando lunas, estallidos amables, manos de putas, palomas entre copas. Todo quedará habitado por nosotros mismos, afuera estarán los silencios, profundos huecos del mundo. Afuera la silueta de la nada, en la materia derruida, hecha trizas por todo el cuerpo… Vendrán las lenguas y los lenguajes, y seremos palabras proporcionadas.
Voces de la calle, brillo de espejos en la puerta metálica del espíritu. Hacia dentro vamos, huyendo hacia fuera, haciendo universos. Eternos universos que no nos pertenecen. Contemplamos procesiones de palabras, con cargas pesadas del destino. Entonces nos palparmos vivos en dulces entierros. El frío, solo el frío tiene el hambre, el vacío de los ojos muertos.
Por los instintos del lucero viajamos en parpadeos, invadiéndolo todo, eternizándonos con manos secretas, por todas las cosas, conquistando otras voces. Vendrás más voces de las calles, silbando las casas donde vivimos, materialmente consumados. Vendrán a buscarnos los otros, los otros buscados, en la quietud del tiempo breve, eternamente breve. Entonces ya seremos círculos, palabras circulares, escupidos seres del soplo, donde se hizo la luz y las plantas y tierra.

martes, 16 de noviembre de 2010

A sorbos cortos


Poesía del Efluvismo


AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUAN

Tomo a sorbos cortos la noche, despierto, sobre los caminos, sobre los árboles con jilgueros dormidos. Y debajo, muy abajo, tomaré las hojas soñando primaveras. A sorbos cortos de las estrellas tomaré sus palabras, el rastro fugas de las sombras amadas. Tomo de los caminantes su llanto nocturno, sus voces peregrinas, sus sueños de madrugadas. Adivino el sol con sus espadas que vendrá mañana con su cielo azul besando la gloria de haber nacido. Tomo los caminos, orillas del recuerdo, masticando flores, besadas de abril. A sorbos cortos tomo tu nombre para rozar sus mejillas y cerrar mis ojos, detrás de los árboles crecidos en el cielo. Y sorberé de nuevo para que no terminen los caminos. Tomó tus países, tus montañas y tus arenas, y riego las flores en la plata del mar nocturno como la vez primera. Viró a los parques para tomar las glorietas, la música en marcha de las retretas. Tomo tu mano y tu voz, y digo a los caminantes que ha muerto el calor anodino. A sorbos cortos tomo los luceros, iluminados, para guardar de las noches sus vuelos, sus horas de luz sobre los caminos. Tomo a sorbos cortos la noche sobre tu recuerdo para que no termine, y en el camino largo no te vayas lejos.


OPINIONES DE SEGUIDORES EN FACEBOOK


Melvin Sanchez: simplemente hermoso


Jael Uribe. Ay! pero que belleza amigo! Es un poema para alzar el vuelo en pleno día. Gracias por compartirlo (aunque suene trillado je je).


Sandra Gonzalez. Estremecedor Virgilio!! Eres un manantial de imágeens poéticas que salpicas el alma de sensaciones de caricias qué bello final "Tomo a sorbos cortos la noche sobre tu recuerdo para que no termine, y en el camino largo no te vayas lejos." BELLO!! gracias !


Isabel Riveron de Marrero., Jael Uribe y a ti os gusta esto..Aida Urfaig Wander tomo a sorbos cortos la noche sobre tu recuerdo para que no termine ,muy bueno ,una frase con mucho significado ,gracias ,con amor salud y paz !!!!!!


Mariade De los Santos: WAOOOOO!! VIRGILIO...ME PUESISTE A SOñAR DESPIERTA...QUE ROMANTICO......LAS COSAS DESEADAS, LAS COSAS LINDAS, NO LAS TOMAMOS DE A POQUITO..... PARA QUE NOS DUREN.....,ME ENCANTO!, Y ME EMOCIONA!,LINDA POESIA.....GRACIAS AMIGO....

Laura Ines Martinez Coronel: BELLÍSIMO:ARDE MÚSICA POR EL AIRE.

Isabel Riveron de Marrero: Gracias amigo!!! Me has lllenado el alma de amaneceres soles y lunas una verdadera belleza. Un abarazo gigante !!!

Margarita Woltmann: Me encanta la belleza de sus poemas..a sorbos cortos...tomo las cosas bellas de la vida, un abrazo.

Ibette Landron Cabral: Bella como siempre.Gracias Virgilio.

.Azucena Del Valle: ‎. Gracias por sus notas, es una pena que no consigo sus libros por estos lados

jueves, 11 de noviembre de 2010

Regresa a la inocencia, ¡VUELVE!




Hoy mi alma respira en Minuet
los aromas de la primavera
y construye una coraza sobre mí,
protegiéndome de las bombas
de la sangre derramada,
de tantos niños sufriendo en el mundo
de las lágrimas de impotencia,
sólo me llega un rumor lejano
y aunque hoy el reloj del tiempo
no coincida con mi reloj interior
no importa, porque la tarde ha venido
a florecerme y el viento
ha venido a acariciarme .
Minuet que resuenas en mí,
hazme brotar en ramas cargadas de verdes,
en miradas dulces de misterio
y sonrisas amieladas de besos,
en diálogos acompasados en armonía,
suavizando los disonantes ruidos sociales.
Has que mi alma salte en un colchón de plumas
esparciendo por el mundo la sensación
de volar dirigiendo el AMOR ,con mayúsculas
el único que revierte las cosas.
Vengan violines gloriosos lleven mi alma por doquier
y desparramen mi vida en los que no la tienen,
siembren mi amor en todo el universo ,
clarinetes, oboe, y ¿quién eres tu flauta milagrosa?
que con tu ímpetu has despertado mi realidad
dormida en sueños improductivos,
lleva este canto a los guerreros que no se detienen,
cubre de bella melodía las explosiones.
Sonora, imponente, mágica, ¡embrújalos!
que todos se detengan en su labor de cargar balas
y dirigir misiles, has que bailen al son
de esta música celestial,
y que ese violín que sobresale los eleve
y los de vueltas y vueltas hasta marearlos
y que en vez de hacer la guerra hagan el amor,
que aprendan a dar lo mejor de sí al otro,
que olviden las causas de enemistad ,
ya basta de odios.
Ya basta de hacer crecer rencores
en la memoria de los niños
si ellos no vivieron esa historia!
Ellos quieren jugar,
quieren vivir,
quieren amar,
quieren sentir el minuet de mi amor en su alma.
¡¿Por qué no los dejáis ?!
¿Es que acaso nunca fuisteis niños?
¿Qué culpa tienen que a ti te pusieran
un fusil en tus manos y te enseñaran a matar?
¡Por qué luchas!
¿Es que acaso no sueñas con un mundo mejor,
con alguien que te ame, que te abrace
y consuele ese mar de lágrimas que nunca derramaste?
Regresa a tu inocencia ¡Búscala! Aún si la perdiste
cuando violaron tu madre y mataron a tu hermano,
o cuando volviste amputado del campo de batalla, regresa
¡Búscala! Que en algún rincón de tu espíritu usurpado,
humillado, lastimado por el odio, ella está ,
aún está sobreviviendo muy a tu pesar y ni siquiera lo sabes .
Busca esa inocencia perdida que en tu niñez
masacraron en los campos de coca, en la villa ,
en América, en África, en Afganistán, en Palestina
en el Bronx,en el Congo, en la India, y en tantos otros lugares
donde no respetaron tus derechos a ser niño,
¡tú puedes hacerlo! siente este Minuet,
elévate por encima del odio, deja ya las penas ,
siente como mi amor te invade por las venas
y como el mío el de toda la humanidad.
Eres nuestro tesoro más preciado,
no queremos perderte ¡vuelve!
Vuelve que el sol es gratis, aliméntate
de nuevas primaveras, vuelve a sentir la magia
de las flores y sus colores vuelve a sonreír
toma mi mano hijo y siente a tu madre
en todas las madres dolientes que perdieron sus hijos
en este corazón que te ama, porque en realidad
nunca se ha marchado, mamá sólo anduvo¡buscándote!

Sandra González Lescano
todos los derechos reservados
Safe Creative #1011117827298

sábado, 6 de noviembre de 2010

EL RÍO


Jamás el río subió hacia la cima del Aconcagua para conocer su origen,para ver cómo se derrite la nieve bajo los rayos fulgurantes del sol de diciembre,jamás  pidió permiso para faltar y quedarse durmiendo en ese amanecer de enero cuando la alborada con sus distintos matices de amarillos y naranjas pintan los picos de la Cordillera de los Andes.
Jamás en el crepúsculo azul de las montañas el río le dijo a la luna que le cobijara por que sentía frío ,jamás se lo vio volando hasta el cielo para derramarse en lágrimas hacia el Valle de Uco,siendo parte del rocío que humedece los prados de Junín al amanecer,jamás se lo encontró bebiendo de las cepas  un malbec  para dormirse a su sombra la siesta mendocina .
Jamás se lo vio haciendo remolinos por el aire de agua cristalina danzando abriles entre las hojas del otoño esparciendo gotas de su esencia, perfumando el alma del solitario que llora su ausencia frente al lago del Parque General San Martín.
Jamás el bosque creció bajo sus piedras ni sus piedras volaron como las aves en la primavera sobre los sauces llorones,ni los cerros de Agosto teñidos de blanco cantaron su cumpleaños,ni las nieves eternas lo abrazaron en invierno alrededor de la hoguera.
Nadie jamás vio al río hacer una ronda con los ángeles entre las nubes de algodón en octubre ni soplar las pelusas de los plátanos sobre la ciudad,ni atarse a los álamos como guirnaldas para festejar el año nuevo en Tupungato,adornar con flores la plaza de Maipú ,o jugar a la pelota en el Parque Metropolitano.
Jamás el gorrión ha charlado con él por las mañanas cuando en pequeños saltos paseaba por sus orillas, ni ha tomado mates con el contratista de la finca antes de salir a atar la viña,dicen que no conoce el mar porque no quiere irse de Cuyo nunca, quiere quedarse entre sus valles para siempre .
Jamás ha tocado una guitarra ni ha cantado , porque no le han dado permiso de salir de noche al Festival  de la Tonada ,nunca saltó por lo desiertos de La Valle con la iguanas ni los cactus ,ni a rezado a la virgencita del Challao en las procesiones de  febrero.
Jamás anduvo a caballo domando allá por Alvear para la fiesta del ternero cuando las yerras invitan a acompañarse con un vino y los amigos, ni brincó con los chivos en Malargue en la Fiesta del Chivo en enero.
El río jamás escuchó cantar en la Plaza Independencia a los artistas itinerantes ni aplaudió como loco aquel titiritero del Parque Central , ni vio a los artesanos vendiendo sus miserias ni a los malabares juntando moneditas.
Jamás fue visto dándole pochoclo a los monos del zoológico ni subir corriendo las escaleras del Cerro de la Gloria,ni comerse un asadito en Papagallos  mientras los parapentes coloreaban el cielo o los motociclistas hacían sus acrobacias en los cerros ,ni pudo  ver los niños que competían en bicicros o andar en carting en el parque.
Jamás anduvo en bicicleta con rueditas ni tuvo un triciclo ,tampoco pudo calzarse aquellos zapatos de cuero que le gustaban .Jamás fue a la escuela, ninguna maestra se acercó a felicitarlo "pase a la bandera",ni compartió recreos,ni compartió meriendas.
Jamás fue el moño rojo del regalo más bonito ni el ramo de rosas del Día de la Madre,nunca pudo estar calentito en la mesa a la hora del desayuno y ser untado con manteca y jalea de membrillo o el dulce de duraznos de la Abuela,nunca el Abuelo lo llevó a pasear los perros alrededor del lago del parque ni nadie le enseño a usar la honda  para tirarle piedras a las palomas
Jamás el río sintió el sonido de los sarmientos ardiendo en julio dentro del horno cuando lo caldeaban ,ni pudo ser empanada  recién sacada del horno .
Jamás en el Valle Grande  lo invitaron a subirse a dar un paseo por el embalse, ni correteó jugando a las escondidas en el puente del dique ,no sabe lo que es hacer rafting ni navegar en ka yac ,nunca se fue a pescar al Nihuil ni al Carrizal , o a la laguna del Diamante.
Jamás fue la Niña Encantada  que se encuentra en el camino a Las Leñas ni esquió desde la mayor pendiente  ni resbaló en el hielo  cayendo delante de todos. 
Dicen que nadie jamás  lo ha visto sonreir , justamente porque jamás el río hizo estas cosas nunca sucedió,al menos nadie lo vio, pero si tan sólo alguien  pensara que es posible tal vez podría llegar a suceder,tal vez así dejaría de llorar desde Los Penitentes hasta los surcos de las chacras y las fincas,regando las hortalizas y los viñedos,tal vez así dejaría de sonar su melódica canción triste en las acequias ,cargado de añoranzas y pérdidas, tal vez el río vuelva a cantar alegría el día del estudiante cuando se juntan a festejar la llegada de la primavera,nunca fue la rosa diciendo si una espina me hiere, pero tal vez pueda recuperar la vida en esta primavera si la esperanza no ha muerto y el río no lamenta ser el culpable de las distancias,tal vez pueda ser niño y tener una madre que lo sostenga en su regazo besando sus mejillas .
Imposibles son los sueños , no las realidades, quedose el Río pensando ,ser niño no es un sueño ni una utopía tal vez el mundo cambie y algún día pueda ser sonrisa y volver a los brazos de mi madre...

             Sandra Gonzalez Lescano
Safe Creative #1004075933682todos los derechos reservados

La "y" se llamará "ye", "guión" pierde la tilde y quórum se queda en cuórum

La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye", en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde.
El texto básico de la nueva "Ortografía de la lengua española",una de las grandes obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y su contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México).
Como afirmó ayer en una entrevista con Efe en Madrid Salvador Gutiérrez, director de esta gran obra, lo que han preparado las Academias es una edición "amplia, razonada y explícita" de la Ortografía (tendrá más de 800 páginas), y será una obra "sumamente clara, es decir, que pueda leerla una persona que tenga una formación de bachillerato".
En la nueva edición, que la editorial Espasa publicará antes de Navidades en todos los países de habla hispana, se da un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine"), "pero no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Las Academias han acordado también que la escritura con "q" de algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representaba "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con "c" o con "k", según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.





El prefijo "ex" se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra: "exmarido", "exministro", "exdirector" y continuará escribiéndose separado cuando preceda a palabras compuestas: "ex capitán general".

PETICION DEL ORIGEN

AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUÁN

Pido a la serpiente otras manzanas del paraíso, que me tape con las hojas de los árboles, que tiente de nuevo para ver si es bueno. Pido que me traiga todos los ojos del mundo para ver de nuevo la luz, tus cabellos ondulantes en el paisaje. Pido que el mundo nazca de nuevo en tus manos delicadas, en tus pies abiertos a los caminos, para ver si es bueno. Pido que me devuelvan mi costilla hecha del lodo de la tierra, del soplo y la soledad. Si ahora nazco de nuevo inventaré mi paraíso para ver si es bueno. Llevaré la imagen del río fluyendo en el alma, la huella de una estrella abrazada al cielo, con sus guiños y sus sueños. Pido a la serpiente que se levante sobre sus pies, sobre su columna y erguida agarre las manos de otras serpientes, para ver si es bueno. Que en sus andanzas encuentre el perdón, que haga tibia la frialdad del hielo. Pido otro mordisco para la manzana, la primera manzana, de nuevo, para ver si es bueno, porque no me supo a nada por la soledad del miedo. Pido que nos revisen, que nos manden otras arcas sin misterios, que la lluvia baje por nuestra piel con sus encantos de flores. Pido que la estatua de sal se convierta de azúcar cuando vuelva la mirada hacia adelante, que en el sueño de la tierra prometida no se vislumbren los holocaustos. Pido agua para tanta sed, para las cruces invertidas en la memoria. Y si en el afán de la gloria los paisajes tiñen de rojo pedirle de nuevo a la serpiente manzanas nuevas para otros intentos. Pido otros diluvios en la ira del tiempo, otros terremotos y otros vientos. Y si en la marcha de las rosas las marchita el viento, que las manos encuentren la ternura y devuelvan los pétalos intactos. Que olvidemos la oscuridad en el vientre de las estrellas, que una nube de diamantes ponga luces en las frentes. Y si hay que volver de nuevo pediré de nuevo a la serpiente otras manzanas del paraíso para ver si es bueno.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Sobre el alambre


Pido a la serpiente otras manzanas del paraíso, que me tape con las hojas de los árboles, que tiente de nuevo para ver si es bueno. Pido que me traiga todos los ojos del mundo para ver de nuevo la luz, tus cabellos ondulantes en el paisaje. Pido que el mundo nazca de nuevo en tus manos delicadas, en tus pies abiertos a los caminos, para ver si es bueno. Pido que me devuelvan mi costilla hecha del lodo de la tierra, del soplo y la soledad. Si ahora nazco de nuevo inventaré mi paraíso para ver si es bueno. Llevaré  la imagen del río fluyendo en el alma, la huella de una estrella abrazada al cielo, con sus guiños y sus sueños. Pido a la serpiente que se levante sobre sus pies, sobre su columna y erguida agarre las manos de otras serpientes, para ver si es bueno.  Que en sus andanzas encuentre el perdón, que haga tibia la frialdad del hielo.  Pido otro mordisco para la manzana, la primera manzana, de nuevo, para ver si es bueno, porque no me supo a nada por la soledad del miedo. Pido que nos revisen, que nos manden otras arcas sin misterios, que la lluvia baje por nuestra piel con sus encantos de flores. Pido que la estatua de sal se convierta de azúcar cuando vuelva la mirada hacia adelante, que en el sueño de la tierra prometida no se vislumbren los holocaustos. Pido agua para tanta sed, para las cruces invertidas en la memoria. Y si en el afán de la gloria los paisajes tiñen de rojo pedirle de nuevo a la serpiente manzanas nuevas para otros intentos. Pido otros diluvios en la ira del tiempo, otros terremotos y otros vientos. Y si en la marcha de las rosas las marchita el viento, que las manos encuentren la ternura y devuelvan los pétalos intactos. Que olvidemos la oscuridad en el vientre de las estrellas, que una nube de diamantes ponga luces en las frentes. Y si hay que volver de nuevo pediré de nuevo a la serpiente otras manzanas del paraíso para ver si es bueno.

domingo, 24 de octubre de 2010

Es la noche el respiro de la vida?

                              foto :Marcelo Piazzoli



¿Es la noche
el respiro de la vida?
Los brazos de la sombra
cobijan los recuerdos
y abrigan la soledad.

Un piano canta
 a los lejos
la música de tu nombre.

Mis ojos sólo ven
 lo que siente el corazón,
y el cálido murmullo
del viento te dibuja.

Bajo este manto de
algodones esparcidos
qué insignificante!

He venido a ser
el punto final
escapado de una recta
 del silencio,
el misterio del azul,
 la montaña bajo
 los picos nevados.

 Regazo de tu Amor,
es  esta noche una
cascada de ilusión.

Desde el cielo se derrama
un sentimiento único
de apacible quietud.

 me embriaga la inmensidad
del universo,
 aquí me quedaré ...
 a la espera.

Tal vez salgas de una estrella
y le digas  a la vida
que se olvide de esta noche
 y dilate 
el tiempo de la  tregua.

       Sandra Gonzalez Lescano
    Todos los derechos reservados
Safe Creative #1010037490261

lunes, 18 de octubre de 2010

Devolverlo todo

de Virgilio López Azuán, el El Domingo, 17 de octubre de 2010 a las 23:09



















POESÍA DEL EFLUVISMO
AUTOR: VIRGILIO LOPEZ AZUÁN

Devolveré los fantasmas que me vaciaron en los duelos,
los que llegaron en los sueños inconclusos,
los tristes fantasmas de tantas guerras y entierros. 
En vez de una pondré las dos mejillas
para borrar las huellas y los caminos de sus labios.
Devolveré la leche que me dieron,
el ritmo ondulante de los abriles contados en las ventanas.
Daré mi ombligo para que me umbiliquen de nuevo,
y volver al vientre claro de donde todos salieron.
Devolveré los duelos, las cintas negras,
los portales y  todos los vacíos redoblados.
Daré a la calle todos mis pasos transitados,
mis huellas pueblerinas de voces y protestas.
Devolveré la música aquella que le canté en mis delirios.
Que no quede nada, devolveré los fantasmas
que me han metido por los ojos,
los espíritus del café y el dulce de la caña.
Entregaré los ríos, la floresta y los paisajes.
Entregaré todas las rabias con todo y lágrimas.
Y todas las risas serán devueltas con mi boca
y con mis dientes.
Daré todo, mis manos y mis dedos; mis ojos y mi boca,
y como es preciso daré mi rostro entero.
No seré el triste avaro que levanta los pies
en noches para desvelados,
ni el perfecto haragán con ojos adormilados.
Lo devolveré todo, los fantasmas y las brujas,
las frías monedas que me han quedado.  
Daré todas mis cervezas y mis golosinas,
mi perrito y mi destino.
Lo daré todo, mi dinero y mi casa, mi PC y mis cucharas.
Al final daré mi cuna y los besos de mi abuela,
las juergas en el parque y los helados de Estela.
Devolveré lo que me han dado y lo que tengo.
Que no quede nada,
devolveré los fantasmas de las madrugadas.

domingo, 3 de octubre de 2010

MERCEDES SOSA
Un aplauso para Mercedes Sosa 1ER ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO)
 POR VIRGILIO LÓPEZ AZUÁN
A la muerte se va cantando para mofarse del silencio, de los fríos portales, del mundo abismado. A ella se entra con la guitarra sonando, con la tierra en la mano, llena  de semillas y azadones. A la muerte se le lleva el brillo de los diamantes, caras de rayos, de luces prometidas. A la muerte entra Mercedes con su cara de luna ardiente, y su risa fuerte. Con su llanto bueno, y la sal de sus misterios. La muerte se remuerde los labios por bocados de canciones derramados, con la rabia del sol, en la argentina rabia de un verso humano.
¡Quítense del medio!, llegó Mercedes a la muerte suspirando, con los dolores de la tierra en sus poemas payadores. Perseguida del llanto, de la sangre brotadas en la rosa del campo.
¡Salgan a la calle! Se fue Mercedes con todo y su guitarra, a la muerte cantando, coplas de vida y amores interminables, del hombre continente y la mujer cielo.
Ya te lo dije, a la muerte se fue cantando, La Negra bella del zorzal en invierno,  rompiendo la nieve, los mares sucesivos de olas rebeldes.
¡Qué nadie se sienta solo! Mercedes cantó las coplas del maíz pariendo, del campo verde, del cielo entero.
Un aplauso que se escuche, en América y el mundo. Mercedes canta en los cielos.
¡Qué canten las Pampas, los mares y las cordilleras! Qué  el hombre levante las banderas del canto nuevo, que llegó Mercedes como siempre, a despertar los muertos

REVISTA

 REVISTA LITERARIA KAIRÓS DESCARGAR REVISTA KAIRÓS